lunes, 30 de abril de 2012

Las Imágenes de la Movida Madrileña (II)

En esta segunda parte acerca de las imágenes de la movida madrileña tenemos que hablar de un antecedente de la estética que asociamos a este movimiento. En todo movimiento existe un precursor, y el precursor de la particular iconografía de la movida madrileña está en Barcelona, y es la revista Star:

La revista Star  fue el detonante de una nueva expresividad periodística a través del cómic underground y que generará una nueva audiencia y un estilo de comunicación novedoso. Otras revistas siguen este enfoque como Ajoblanco, Ozono o El Viejo topo.

Su enorme importancia viene de ser el primer intento serio de poner, en contacto a los españoles, casi por primera vez, con una estética contracultural desconocida en España.

Los primeros números pasaron desapercibidos, pero el número 6 en el que aparecía Hitler en la portada en actitud hogareña, le valieron secuestros de ejemplares y multas a partir de ahí se suceden los problemas hasta que en 1975 cierran la revista durante un año, hasta julio de 1976...que volvió a ser secuestrada por escándalo público. La revista desaparece definitivamente en 1980.


Y visto el precursor, vamos a entrar de lleno en la iconografía de la movida madrileña y sus creadores, teniendo en cuenta que la cantidad de ellos es ingente y que se han escogido dos de los más emblemáticos. El primero de ellos sería Ceesepe, que influenciado por el pop art británico, entraría por la puerta grande de la movida madrileña en 1980 con el cartel de la película de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón".

Su fama y valoración se disparan hasta llegar a exponer en la Universidad Menéndez y Pelayo. Pero no para todos: Alianza Popular atacó fuertemente una de sus historietas llena de alusiones a la droga en la revista Madriz, revista subvencionada por el Ayuntamiento".

Una vez alejado del mundo del cómic, realizó el cartel para la película La ley del deseo". En abril del 2011 el Consejo de Ministros otorgó a Ceesepe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Y otro reconocimiento igualmente valioso: el de Loquillo, que le nombra en una de sus mejores canciones: "En las calles de Madrid".



El 16 de Octubre de 1981 se inauguró en la galeria Vijande de Madrid la exposición "El Chochonismo ilustrado". Este acontecimiento fue la presentación en sociedad de COSTUS, acompañados de toda "la tribu de las Chochonis".

Y para dar una idea de su eclecticismo,definible quizá algo así como “maruja punk”, esta era su vida en su casa: Mientras ellos pintaban, las tardes alrededor de la mesa camilla, se comentaba el Hola, se ponían discos de Bowie, Marifé de Triana, Siouxsie, Roxy music, Ramones o Lola Flores y mucho cotilleo. Fabio Macnamara bajaba a comprar churros, por la tarde se acercaban después de ensayar Alaska y los Pegamoides
De aquí salió una filosofía, El Chochonismo Ilustrado. El origen estaba en la cresta que Alaska trajo sobre su cabeza al volver de Londres. La cresta de los indios chochonis como la definieron. A partir de entonces, Costus se denominaron Chochonis, y bautizaron toda su obra Chochonismo.

Para terminar, la revista quizás más representativa de la estética gráfica de la movida madrileña y también la que podemos decir la pone punto y final puesto que desaparece en el 87. Estamos hablando de la revista Madriz.

Comenzó su andadura en el 84, subvencionada por el Ayuntamiento, como hemos dicho antes, y llegó a vender en su mejor época unos 15.000 ejemplares. Ya hemos mencionado antes la polémica en la que se vio envuelta con Ceesepe.

Polémicas aparte, lo cierto es que la revista Madriz se convirtió en la correa de transmisión de los dibujantes de la "movida madrileña", que más que contar historias lo que querían era experimentar gráficamente.



El cierre de la revista Madriz prácticamente coincide con el final de la movida madrileña, un movimiento que a pesar de su corta duración, fue tan intenso que forma parte indeleble de nuestra memoria.

Para saber más de la movida madrileña:

 Carnaby Street, donde se puede encontrar riadas ingentes de información sobre fanzines, con montones de fotografías e imágenes de diseño de las creaciones gráficas de la época y también sobre música. Incluso información actual, que no solo de nostalgia vive el hombre.

 Nuevaola80.com, de todo sobre la movida y también sobre música y noticias de ahora, del 2012.

 La historia de la movida madrileña, imprescindible.

Rock-Ola: una noche en "La Movida"

Programa especial sobre la "Movida" en la emisora OMC, en el que se basa este artículo:

domingo, 29 de abril de 2012

Las Imágenes de la Movida Madrileña (I)

Cuando recordamos la movida madrileña pensamos en música, pero no fue solo eso, la fotografía, el cine, la literatura, el arte en general sufrió un proceso creativo impensable solo unos pocos años atrás.

Para empezar desde el principio, nos tenemos que ir a la "Transición". La política cultural de (y vamos a usar un término muy usado durante la época) el Foro se hizo desde el Ayuntamiento de Tierno Galván y -como hemos visto- pivotando sobre dos ejes: por un lado la recuperación de fiestas populares tradicionales y por otro la incorporación de la nueva cultura juvenil a los proyectos del Ayuntamiento de Madrid.

¿De dónde nace esta nueva cultura juvenil alternativa? Pues del underground, de esa contra-cultura venida de Europa y EEUU de los años sesenta y setenta. Esta primera escena de la contracultura de la movida madrileña está dominada por los fanzines y los grafittis. El punto de referencia de este mundo es, como no, el Rastro de Madrid y su punto de encuentro "La Bobia".



Para ver el todo el programa "Frenesí en la gran ciudad: la movida madrileña"

Será en este ambiente donde surgirán los fotógrafos de la movida madrileña (Ouka Lele, Alberto García-Alix, Gorka de Duo...); y sus pintores y dibujantes Ceesepe, 'El Hortelano', Guillermo Pérez Villalta, el dúo Costus, Nazario...Hasta tuvo sus cronistas al socaire de revistas como "La Luna" o el cómic "Madriz” que estaba editado por el propio Ayuntamiento de la capital (o del Foro, como se prefiera...)

."Solo se vive una vez: esplendor y ruina de la movida madrileña"




-->

domingo, 22 de abril de 2012

Mitología babilónica (III): La historia de Gilgamesh, la búsqueda de la inmortalidad

Gilgamesh, dos tercios de dios y uno de ser humano, es el joven rey de Uruk. Su conducta irresponsable hace que la gente proteste ante los dioses y Anu dispone que la diosa madre cree a un ser que será su compañero. De esta forma nace Enkidu, un hombre salvaje que vive en la estepa y vive con los animales.

Al rey de Uruk le llegan las noticias de una criatura cubierta de pelo, lo que motiva su curiosidad. Gilgamesh manda a Enkidu una prostituta para "amansarle": después de estar con ella los animales le rehuyen. Acompañará a la mujer a Uruk, donde conocerá a Gilgamesh.


Los dos singulares seres traban amistad y deciden abandonar la ciudad buscando aventuras. Su primer viaje les lleva hasta la montaña Cedar, donde vencerán al demonio Humbaba con ayuda del dios solar Shamash.

Cuando regresan victoriosos a Uruk, la diosa Ishtar comparece ante Gilgamesh para ofrecerse como esposa. Al rechazar la oferta con blasfemias, la diosa hace descender al Toro de los Cielos. Enkidu y Gilgamesh vencen al Toro, pero como castigo, Enkidu enferma y muere.

Cayendo en una terrible desesperación por la muerte de Enkidu, el rey de Uruk abandona su ciudad para buscar al héroe del Diluvio, Utnaphistim (protagonista de una historia muy semejante a la bíblica de Noé y que en una versión sumeria muy anterior recibe el nombre de Ziusudra), que había recibido la vida eterna.


Después de superar tremendos peligros, le advierten que solo el dios del sol puede atravesar las aguas de la muerte. Sin embargo, logra convencer al barquero Urshanabi (¿Caronte y la laguna Estigia?) para que le lleve a la otra orilla, donde vive Utnaphistim con su esposa.

Gilgamesh averiguará allí que la inmortalidad de Utnaphistim es un recordatorio a los dioses de la promesa que hicieron de no volver a destruir a la humanidad (la historia del Diluvio se encuentra en la tablilla número once del Poema de Gilgamesh y será editada también).

Ante las protestas del rey de Uruk que quiere un privilegio semejante al del superviviente del Diluvio, Utnaphistim le reta a permanecer despierto durante siete noches, prueba que no logra superar. Gilgamesh es expulsado de vuelta a Uruk.

Pero la esposa de Utnaphistim se compadece del rey y apiadado, Utnaphistim le habla de una planta en el fondo del mar que puede rejuvenecer. Conseguida la planta, esta es robada por una serpiente que inmediatamente renace tras mudar la piel.

Habiendo fallado las dos oportunidades de conseguir la inmortalidad, Gilgamesh de Uruk vuelve a su ciudad, donde contemplará sus magníficos muros y alabará el valor de las obras duraderas.

El Poema de Gilgamesh termina con la duodécima tablilla, un tanto desconectada de las anteriores en la que se narra una vieja historia de origen sumerio: el intento de Enkidu aconsejado por Gilgamesh para volver del Inframundo.

El fracaso de Gilgamesh a la hora de obtener la inmortalidad es coherente con la visión de la cultura mesopotámica de que la vida eterna está reservada a los dioses: al igual que al sabio Adapa, el rey de Uruk no aprovecha la inmortalidad a pesar de tenerla al alcance de la mano.

Diccionario de Mitología: Introducción
Mitología babilónica (I)
Mitología babilónica (II): el mito de la Creación
Glosario


El Día de Castilla, 23 de abril

El 23 de abril de 1521, en las cerca del pueblo de Villalar, quedaron rotas las esperanzas de los comuneros, y con ellas la oportunidad de poner freno a las desorbitadas demandas de Carlos V y de sus consejeros, en especial el odiado Monsieur Chèvres (era tal su rapacidad recaudatoria que la gente inventó la siguiente letanía cuando aparecía una moneda de oro: "Milagro de Dios, un ducado de a dos, que Xèvres no tope con vos").

 El levantamiento de los comuneros había sido dirigido por Toledo que ya antes de que Carlos V partiera de España para su coronación imperial, había expulsado al corregidor y establecido una Comunidad. Durante el mes de julio la revuelta se difundió por Castilla la Vieja.En ese mismo mes Toledo convocó una reunión en Ávila, pero solo acuden cuatro ciudades: Toledo, Segovia, Salamanca y Toro.

El Consejo Real trata de reaccionar: el ejército real se intenta apoderar de los cañones depositados en Medina del Campo y la población se resiste a entregar unas armas que van a ser utilizadas en contra de Segovia. Un importante incendio destruye buena parte de la villa. La noticia se extiende como la pólvora por Castilla y trece de las dieciocho ciudades con voto en Cortes se unen a la Junta rebelde en Tordesillas.

Los rebeldes parecen dueños de la situación, pero su mismo éxito de convocatoria popular causará su ruina. La aristocracia castellana se pasa a la causa real, Burgos tan vinculada a Flandes por su comercio, abandona la causa en octubre y el ejército real, con la ayuda nobiliar arroja fuera de Tordesillas a los comuneros en diciembre de 1520. La Junta comunera se traslada ahora a Valladolid y a finales de febrero de 1521, el ejército comunero se apodera de Torrelobatón, la fortaleza del Almirante de Castilla. Pero la suerte está echada.


En el campo de batalla, los comuneros no eran enemigo para el ejército real y los nobles, derrotados en Villalar. Al día siguiente fueron ejecutados los jefes de la rebelión: Juan de Padilla, representante de Toledo, Juan Bravo, de Segovia y Maldonado, de Salamanca. En lo que respecta a la nobleza, reclamaron inmediatamente su recompensa en forma de mercedes.


A partir de ahora, ningún freno jurídico defenderá al reino frente al autoritarismo real de la Casa de Austria y las Cortes de Castilla, serán a partir de ahora una simple máquina de aprobar unos impuestos desorbitados para financiar una política imperial que la arruinará para siempre.

Toledo resistió seis meses más, al frente del último jefe rebelde, el obispo Acuña. Capturado y encarcelado en el castillo de Simancas fue ejecutado a garrote. Toledo tuvo que capitular en octubre de 1521.

Movimiento castellano, movimiento urbano, el movimiento comunero fue un movimiento verdaderamente popular.