domingo, 16 de diciembre de 2012

Mitología maya

Lo sentimos, el artículo sobre mitología maya está en construcción, pero aquí tienes los enlaces a las principales fuentes literarias de la civilización maya, para que las descargues en PDF o para visionarlas on-line. Gracias por tu visita.

Edición en pdf del Popol Vuh
Edición resumida y comentada on-line del Popol Vuh, más asequible que la anterior
Edición en pdf del Chilam Balam
Edición en pdf de La Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa
Y la edición on-line de la Historia General de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún. Esta obra es sobre la civilización azteca.


martes, 13 de noviembre de 2012

La Teoría del Tiranicidio

¿Cuál es el origen del poder? ¿Quién debe sustentar la soberanía? Aristóteles decía que un hombre aislado solo podía ser una bestia o un dios. Todos los seres humanos, no importa su época y su cultura, han vivido en sociedad. Así que  todas las sociedades  han tenido que abordar el problema.

Las respuestas han sido muy variadas. Pero parece claro que en épocas violentas y con excesiva dispersión de poderes enfrentados entre sí se hace hincapié en la necesidad de un poder fuerte, mientras que en épocas donde una autoridad  ejerce su soberanía sin contrapesos las teorías no adscritas al poder constituido insisten en la necesidad de limitar ese poder.

El tiranicidio era ya admitido, y a menudo ensalzado, por escritores clásicos como Cicerón, Plutarco, Polibio… En la Edad Media, sin embargo, no fue admitido de una manera generalizada y ni siquiera era observado el derecho a rebelarse contra la tiranía, porque la mayoría de los tratadistas partían del principio que cualquier poder era de origen divino.

Pero... ¿Qué es el tiranicidio? O mejor dicho, ¿qué defiende la teoría del tiranicidio? Podemos definirla como la teoría que defiende la licitud de la muerte del tirano. 

Pero al pasar la Edad Media y llegar al siglo XVI, los teólogos jesuitas Domingo de Soto, Molina, Suárez, Belarmino, y, sobre todo, Juan de Mariana definieron al tirano no en función de su legitimidad, sino en función del deber de ejercer el poder para el bien de los súbditos y así justificaron la resistencia armada contra el monarca tirano y el tiranicidio.

De todos los escritos que trataron el tiranicidio fue el capítulo sexto de Juan de Mariana en su De rege et regis institutione el que alcanzó mayor fama.
Es en este capítulo sexto en el que Mariana muestra que los antiguos republicanos romanos amaban por encima de todo su libertad y su patria, estando dispuestos a acabar con el tirano que las quiera oprimir. 

En su obra, Juan de Mariana defiende principios tan "modernos" como la soberanía popular:
        "la potestad real tiene su origen en la voluntad de la república, y por lo tanto, si así lo piden las cosas, no tan solo hay derecho para traer al rey á razón, sí que también para despojarle del cetro"

O el deber del príncipe de estar sujeto a las leyes, aunque su poder sea legítimo:
       "Mas si el príncipe reina por consentimiento del pueblo ó por derecho hereditario, tengo para mí que ha de sufrírsele con todos sus vicios, mientras no huelle las leyes á que se sujetara á su encumbramiento"

La otra respuesta al problema de la soberanía, la de la necesidad de una autoridad fuerte para evitar enfrentamientos llevó a la defensa del absolutismoSu más famoso teórico del siglo XVII fue Bossuet, que llegó a defender la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Enfrentarse al rey es enfrentarse a Dios.

¿Y la respuesta al problema de donde debe residir la soberanía y cuáles son sus límites? Llegará en forma de dos soluciones (¡otra vez!)  que son las que se han puesto en práctica en nuestra propia época. 

La primera idea -la de que un rey tiene limitaciones- conducirá al constitucionalismo de Locke y de Montesquieu. La segunda, -que el soberano está por encima de la ley- a través de Hobbes, conducirá  al totalitarismo.

Para escuchar el programa en el podcast El Abrazo del Oso, pinchar el enlace

martes, 30 de octubre de 2012

Los mitos de Cthulhu (III)


¿En que creencia se basan los Mitos de Cthulhu?  Nos lo dice en La llamada de Cthulhu el propio Lovecraft, tomando prestado un párrafo de un cuento de Blackwood:

"Es concebible que tales potencias o seres hayan sobrevivido desde una época infinitamente remota en que la conciencia se manifestaba quizá a través de cuerpos y formas que ya hace tiempo se retiraron ante la marea de la ascendiente Humanidad, formas de las que solo la poesía y la leyenda han conservado un fugaz recuerdo bajo los nombres de dioses, monstruos, seres míticos de toda clase y especie."


Ya hemos hablado al principio de quien es el temido Cthulu, uno de los Primordiales o Primigenios. Según el estudioso Lin Carter, los Mitos descansan en la creencia de que en remotas épocas geológicas la Tierra era compartida por los Primigenios y la Gran Raza de Yith y se rebelaran contra sus creadores, los Dioses Arquetípicos. La Gran Raza, que vivían de parasitar cuerpos ajenos, huirá a través del tiempo al siglo CC, donde ocupará los cuerpos de una raza de escarabajos que sustituirá a la Humanidad.

Ya solos, los Primigenios o Primordiales continuaron la rebelión contra los Dioses Arquetípicos, que terminaron sofocándola. Vamos a ver cuál es  su origen. Antes hemos hablado de la influencia de ciertos autores precursores de los Mitos en Lovecraft. De ellos sacó buena parte de su mitología.

El pacífico dios pastoril Hastur de Bierce, utilizado también por Chambers, fue transformado en el terrorífico Hastur el Innombrable por Lovecraft en su cuento “El que susurra en la Oscuridad.

Ithaqua, El que camina en el Viento, es el nombre de una deidad prehumana de Algernon Blackwood, en El Wendigo, de 1909, autor al que Lovecraft  debe la idea de la existencia de seres primordiales y la grandiosidad y el temor ancestral a una naturaleza virgen e inabarcable.



También relata el tema de la inmensidad y desolación del paisaje infinito en la Antártida de Las Montañas de la Locura a la manera de su admirado Edgard Allan Poe en su obra Arthur Gordon Pym

Ithaqua es para mí la deidad más interesante de la mitología lovecraftiana porque tiene una base mitológica real. Se trata de una criatura o espíritu de los indios que vivían en los inmensos bosques septentrionales de Norteamérica, llamada el Wendigo.

A veces es personificado como un viento en las copas de los árboles, o un espíritu, otras como una criatura musgosa, o un ser mitad hombre mitad animal.  Las leyendas son muy variadas, pero en todas está presente el tema del canibalismo. 

El Wendigo llama a sus víctimas y los que hacen caso a su llamada adquieren un hambre de carne humana insaciable, que solo puede acabar con la muerte. 

Sería una advertencia en la cultura amerindia contra los casos de antropofagia ocurridos en los durísimos inviernos.  Podemos considerar el Wendigo como una personificación de la llamada y fascinación que provoca la naturaleza más primitiva y salvaje en el ser humano, un mito para advertir de lo que ocurre cuando se hace caso a dicha llamada.

El tema del Wendigo ha sido tratado en la película Ravenous y de una forma realmente espeluznante en la serie (Terror en Estado Puro -Fear ItSelf).



Otros Primigenios, sí son creación original  de Lovecraft.  Azathot, una masa colosal, caótica e informe, privado de cordura tras su fallida rebelión, su sola visión provocaría la locura. Su acompañante, Yog-Sothot,  es un ser omnisciente que otorga el conocimiento a un alto precio: un sacrificio humano y eterna servidumbre.

La excepción de los Primordiales es Nyarlatothep, el Caos Reptante. Al contrario que los demás esta libre, y eso lo hace para mí mucho más interesante que los otros Primigenios, porque no está esperando a ser liberado en un exilio cósmico, sino que está entre nosotros actuando constantemente y conspirando para acabar con la Humanidad, a la que enseña los peores cultos.

Su origen parece estar en un sueño que Lovecraft tuvo en 1920. No tiene forma definida, sino que puede adoptar cualquier apariencia y de hecho tiene multitud de avatares, uno de los más interesantes es Tezcatlipoca, por ser éste un dios azteca real, pero su avatar más conocido es el Faraón Negro.

De todos los dioses de los Mitos de Cthulhu es el más cruel porque es el que más se parece a los humanos. En lugar de ser caótico o buscar la destrucción ciega, Nyarlothep se complace en causar  la locura y el terror.

De hecho es muy posible que sea él el que termine causando la destrucción final de la raza humana. En el cuento de Robert BlochLa sombra que huyó del chapitel”, Nyarlathotep será el que enseñará los secretos de la energía atómica a la Humanidad. En un alarde de ingenio, Bloch utilizará en este relato un verdadero poema de Lovecraft (poema de 1920), titulado Nyarlathotep, para presentar a nuestro autor de Providence como un profeta conocedor del lo sombrío del futuro, puesto que Lovecraft murió en 1937, mucho antes de la primera bomba atómica.

"Pronto los océanos dieron a luz en parto monstruoso.

Tierras olvidadas brotaron y cúpulas de oro

Cubiertas por algas de la mar
La tierra se hendió y auroras de locura iluminaron
Las ciudades del Hombre: escombro y terremoto
Y entonces, rompiendo el juguete por azar creado,
El Caos Idiota, de un soplido,
                        Arrojó al vacío la mota de polvo que es la Tierra"


Esta introducción de la ciencia como elemento de miedo es un gran acierto del nuevo cuento materialista de terror. Uno de los autores que pertenecerán al Círculo de Lovecraft, Frank Belnap Long usa las recién descubiertas ecuaciones de Einstein al igual que las nuevas geometrías no euclidianas, como si fueran elementos esotéricos en su relato “Los Perros de Tíndalos”, que más tarde serán incorporados a los Mitos de Cthulhu.

Metallica, grupo fan de los Mitos de Cthulhu, escribió basado en este cuento, el tema All Nigtmare Long:


                                Porque te cazamos sin piedad,
te cazamos A lo largo de Toda la Pesadilla
siente nuestro aliento sobre tu cara,
siéntenos trazando cada movimiento
te cazamos sin piedad
te cazamos A lo largo de Toda la Pesadilla
Suerte. Corre
Te arrastras para regresar
                       Pero tu suerte ha huido.

Pero la estrella de los Mitos es sin duda el Gran Cthulhu. ¿Qué decir nuevo de él? Es junto con Nyarlathotep el único de los Primigenios que está en nuestro planeta. Yace, aguardando, en la ciudad de R´yleh en las profundidades del Océano Pacífico, cerca de Ponapé y es descrita como de “enloquecedora geometría no euclidiana”.

"Uno no podía estar seguro de que el mar y el suelo fueran horizontales, de modo que la posición relativa de todo el resto parecía variar fantásticamente"

Incluso dio Lovecraft de R'yleh la localización exacta: 47º 9' latitud S, y  126º 43' longitud O. Como curiosidad, en 1997 fue detectada una señal de baja frecuencia y origen desconocido en coordenadas muy cercanas. El sonido fue bautizado como Bloop.

La  “muerte en vida” de Cthulhu no le convierte en una entidad inocua, porque tiene seguidores, la raza de los  Profundos e incluso humanos, creadores de la raza híbrida que puebla los relatos de Lovecraft, y que luchan por despertar a Cthulhu de su sueño

El tema de Metallica "The Thing that should not be" nos narra como sería el terrible momento.



Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y de la psicosis nuclear que se desató después, el mundo estaba mucho más preparado para conectar con la esencia del “horror cósmico” de Lovecraft y sus Mitos de Cthulhu. Lo que era una corriente literaria, absolutamente minoritaria y despreciada, se terminó convirtiendo en un auténtico éxito y la mitología creada por Lovecraft  continuó alimentándose con los antiguos autores del Círculo de Lovecraft y otros nuevos que se incorporaron. 


Pero el éxito de los Mitos de Cthulhu ha supuesto también su decadencia. Los cómics han captado muy bien el espíritu de los Mitos, pero el cine no ha sido tan benévolo y han aprovechado el tirón para cometer, como diría Lovecraft, "auténticas y monstruosas abominaciones" capaces de causar la locura al descuidado espectador, lo que lo ha desacreditado bastante. También el mundo del rock ha bebido de los Mitos de Lovecraft, con resultados muy desiguales.

Hasta aquí nuestro recorrido por Lovecraft y sus Mitos de Cthulhu, consciente de que hay muchísimo más que contar. Para adentrarnos todavía más en los Mitos, nada mejor que entrar en la Universidad de Miskatonic. Eso sí, mucho cuidado con entrar en la sección prohibida...


domingo, 28 de octubre de 2012

Los mitos de Cthulhu (II)

Podemos fechar la publicación del relato “La llamada de Cthulu” en 1926 en la revista Weird Tales y que provocó una auténtica convulsión en el reducido círculo literario de la literatura fantástica como el momento de aparición de los Mitos de Cthulhu. Como utilizó un estilo periodístico para este relato, Lovecraft convirtió su particular mundo en algo a lo que cualquiera podía acceder.

Así que sus amigos escritores, con los que se relacionaba de forma epistolar, como era habitual en el amado por el reaccionario Lovecraft  siglo XVIII, se adhirieron a su inventada mitología. De este modo se fueron añadiendo más ídolos, más lugares malditos, más libros de saberes prohibidos… interrelacionados entre sí. 

El propio Lovecraft participó con entusiasmo en este juego y sus propios amigos fueron apareciendo en sus relatos. August Derleth fue convertido en el conde D`Erlette, autor de uno de los libros malditos  Cultes des goules, Frank Belnap Long en Belknapius o Robert Bloch como Robert Blake, ocultista víctima de su propia magia…   De esta manera, “La llamada de Cthulhu” inauguró un nuevo mundo mitológico coherente en sí mismo.

El catalizador de este nuevo universo, es la personalidad de Lovecraft, su angustia y la expresión onírica de esta angustia.



Aunque, evidentemente, había una tradición literaria fantástica anterior que hacía que hubiera un grupo de autores predispuestos a aceptar este tipo de literatura y unos precursores como Lord Dunsany, en el que Lovecraft se inspiraba en sus primeros relatos, Robert Chambers, Algernon Blackwood o el ya mencionado Arthur Machen. El acierto de Lovecraft fue crear lo que se ha llamado “el cuento materialista de terror”. 

A principios del siglo XX, el habitual cuento de terror gótico estaba ya agotado. Los castillos, los cementerios, las iglesias abandonadas, los espíritus…no causaban ya ninguna impresión.

Así que en su lugar aparecerán oscuros saberes científicos olvidados, ruinas de antigüedad indescriptible donde se celebraron ritos espantosos quizás talladas por manos no humanas, hostiles inteligencias alienígenas…

Pero como hemos dicho, fue la compleja personalidad de Lovecraft el germen de los Mitos de Cthulu.
La educación puritana a la que fue sometido por su absorbente madre, unido a una timidez natural, desarrolló en Lovecraft una fuerte misantropía, que solo superaba con sus amigos más directos. Esta misantropía es uno de los puntos más relevantes de su personalidad y que más plasmó en sus relatos.

El miedo a los extraños, a todo lo diferente, quedó reflejado en su literatura.
En una conocida anécdota, nos cuenta como una vez que se encontraba en un suburbio de Nueva York caminaba por el centro de la calzada para no rozar –palabras textuales- “aquella horda italo-semítico-mongoloide”. Decía que era “sencillamente incapaz de contemplar seres anormales sin sentir náuseas físicas”. No es difícil averiguar de donde sacaba sus visiones de espantosos monstruos híbridos que amenazaban con destruir la Humanidad.

"Tenían todos un color gris verdoso, con el  vientre blanquecino. La mayoría eran de piel reluciente y resbaladiza, y sus dorsos jorobados estaban cubiertos de escamas"

A pesar de esto, no llegó a militar en ninguna de las organizaciones nazis que proliferaban por los años 30. Su madre siempre le insistió en que eran de estirpe británica y por tanto, superiores.  Pero Lovecraft era perfectamente consciente del ambiente obsesivo, cerrado y malsano en el que se había criado. 

Las familias anglosajonas aisladas y empobrecidas de sus relatos, incluso degeneradas física y psíquicamente por la consanguiniedad y orgullosos de un pasado que ya no existe, son el reflejo de su propio mundo. Para Lovecraft, el Puritanismo era el apogeo del Mal.

Además de su rechazo a los extraños, los que muestra su obra de forma repetitiva es su  aversión al mar.  Según su amigo y también escritor Wandrei, por una intoxicación de pescado cuando era niño. Sea cual fuere la razón, la proximidad al mar es motivo de desasosiego, así es como describe la ciudad portuaria y maldita de Innsmouth Lovecraft:


"Además del hedor a pescado que era general en todo el pueblo, reinaba allí dentro una atmósfera de humedad estancada, lo que me sugería inevitablemente emanaciones de putrefacción y de muerte”

Esta puede ser la razón por la que de todos los Primordiales, el más temido por Lovecraft y el que da nombre a todos los Mitos es Cthulhu, por su carácter acuático. Aunque personalmente, me parece mucho más inquietante Nyarlathotep. Pero de los dioses del Panteón lovecraftiano hablaremos en el siguiente artículo.

Los mitos de Cthulhu (I). Homenaje a Lovecraft
Los mitos de Cthulhu (III). Homenaje a Lovecraft


-->

martes, 23 de octubre de 2012

Los mitos de Cthulhu (I). Homenaje a Lovecraft



"En la profunda R´lyeh el Gran Cthulhu duerme y aguarda". Con tan amenazadora profecía, Lovecraft nos advierte en su relato “La llamada de Cthulhu” de esta oración que los seguidores del dios -un ente alienígena de 10 km de altura, cabeza de pulpo y cuerpo de dragón, recubierto por una gelatina que le hace indestructible- repiten una y otra vez, esperando el "día que las estrellas estén en posición" y en el que su horrible deidad quedará libre de su prisión y reclamará lo que una vez fue suyo.

Y al contrario que otros Primigenios o Primordiales, Cthulhu no mora en lejanas estrellas o está prisionero más allá de nuestro espacio-tiempo:

 La ciudad de Rlyeh -de enloquecedora geometría no euclidiana- está localizada en el Pacífico y algunos… ¿locos? creen haberla localizado.


El profeta de Providence descubrió que hace eones, tras una fallida rebelión, los Dioses Arquetípicos lograron exiliar -pero no vencer definitivamente- a los Primordiales: Hastur fue exiliado al lago de Hali, en las Híadas, cerca de Aldebarán; Cthulhu a las profundidades del Pacífico; Ithaqua, El Que Camina en el Viento, a los helados desiertos árticos; Yog-Sothot fue lanzado al Caos junto con Azathot, el líder de la rebelión, al que en castigo, le privaron la cordura. Otros rebeldes fueron exiliados y prisioneros. El único que parece librarse de esta suerte es Nyarlathotep, el de las Mil Caras, el Caos Reptante.

Pero la hora de la venganza se acerca, en la página 751 del Necronomicón -la edición completa, a la que nadie puede acceder sin pagarlo con la razón o con la vida- figura el famoso Noveno Verso, que al ser entonado devolverá la libertad a Yog-Sothot como anunciaron los profetas.

El exégeta de Lovecraft, el escritor Derleth, es el sistematizador de Los Mitos de Cthulhu. Fue el que inventó la figura del Sello: una especie de talismán creado por los Dioses Arquetípicos, una piedra con una estrella de cinco puntas que domina a los Primordiales, a la manera de la cruz cristiana contra los vampiros. Y es que Derleth vio las profecías de Lovecraft como una distorsión de la religión judeo-cristiana, la eterna lucha del Bien contra el Mal.

Pero esta defensa es solo una vaga ilusión,  un tranquilizador invento de Derleth.
El autor del Necronomicón, el árabe loco Abdul-al-Azhared no lo menciona, y tampoco ningún texto de los que pueden consultarse en la sección prohibida de la Universidad de Miskatonic.

 Cada vez estoy más seguro de que nuestro escritor pagó su conocimiento -adquirido tras años de horribles pesadillas- con su vida. Fue fuertemente influenciado por Arthur Machen, miembro de la sociedad ocultista y esotérica llamada Golden Dawn, a la que también perteneció Aleister Crowley, inquietante personaje, uno de los fundadores de la magia del caos.
Quizás llegó a entrar en la peligrosa sección prohibida de la Biblioteca de la Universidad de Miskatonic.  Murió joven, presa del cáncer. Es cierto que el cáncer es una enfermedad, pero ¿qué es una enfermedad para los que acechan en el umbral?

Por suerte, ya no es necesario entrar en la peligrosa sección, basta con tocar un enlace de la Universidad para acceder a todo este conocimiento. La sección prohibida necesita una clave de acceso, pero con un buen programa, la puedes conseguir...al fin y al cabo, no creo que Cthulu sepa lo que son los derechos de autor, ni rastrear una dirección IP. No sería lógico. Aunque tampoco creo que sea muy lógico este olor a mar y pescado podrido que percibo desde que empecé a escribir...

Los mitos de Cthulhu (II). Homenaje a Lovecraft

Todos los libros sobre los Mitos de Cthulhu. Aquí.





-->

martes, 16 de octubre de 2012

La manipulación del lenguaje en el Tercer Reich (II)


El Tercer Reich y su ideología no distinguían por supuesto entre lo público y lo privado, así que evidentemente su concepción del mundo se infiltró en todos los aspectos de la vida, incluida la familia, y dentro de la familia donde lo que hemos llamado el lenguaje del Tercer Reich es más visible es en los nombres que recibían los niños. Ya existía una moda previa  venida del  Romanticismo y de lo Wagneriano de poner nombres relacionados con la  mitología nórdica, pero en el Tercer Reich pasó casi a ser una obligación,  porque los nombres cristianos significaban que no eras lo suficientemente nazi y los que venían del Antiguo Testamento estaban directamente prohibidos.

Esto provocaba situaciones absurdas. Por ejemplo, los miembros de las SS tenían que renegar de la Iglesia. Pero podía ocurrir que a una hija se la hubiera llamado Christa  -atención a la “C”-  cuando el padre era algo menos nazi, esto se remediaba cambiándole la letra inicial por una “K”. Como esto no era suficiente, se le añadía a la criatura un segundo nombre de la mitología nórdica.  El problema es que algunos de estos nombres tenían un significado ridículo, como Heidrun, que era la cabra celestial en las sagas escandinavas, las “Eddas”. Esta cabra  llevaba en las ubres hidromiel  y perseguía “fanáticamente” al macho cabrío.


Otro aspecto en el que la lengua del Tercer Reich fue especialmente militante en el de las denominaciones geográficas. El nacionalsocialismo decía defender las tradiciones germánicas, pero si esas tradiciones no le cuadraban las eliminaba sin contemplaciones. Buena parte de Alemania estuvo colonizada por pueblos eslavos (es decir, del mismo tronco que los rusos o los polacos), como los wendos o sorabos. Y este hecho se reflejaba en la toponimia. Del mismo modo que hay villas en España llamadas “Villafranca de” que recuerdan la inmigración franca durante la Edad Media vía Camino de Santiago, en Alemania había muchos lugares con el adjetivo “Wendisch” que fueron simplemente, eliminados. Se cambiaron miles de topónimos, y comarcas de la zona de Prusia Oriental fueron renovadas casi al 100%.


Lo mismo ocurría con las calles y, por supuesto, con las regiones. Adoptaron el término “gau”, que tenía resabios teutónicos medievales, sustituyendo al término más moderno de provincia.  La manipulación de la geografía en el Tercer Reich llegó a cambiar el nombre de países para hacerlos asimilables a la Gran Alemania. De esta manera, Austria cambió de llamarse Österreich (que significa literalmente “Imperio del Este”) a Östmark, literalmente “Marca del Este”, lo que equivalía a transformarla en una parte fronteriza de Alemania en lugar de ser una entidad política de igual categoría.  Llegaron incluso, en 1942, a cambiar este nombre por el de Donau und Alpenreichsgaue, para borrar todo recuerdo de Austria.

Hasta ahora hemos llamado la atención de una característica de la lengua del Tercer Reich: su supuesto tradicionalismo (siempre que la tradición real no choque con la ideal, claro), el ejemplo sería la palabra gau. Otra sería la rebaja en la dignidad de las personas, un excelente ejemplo sería el término Gefolgschaft, una palabra del alemán antiguo que podemos traducir como séquito. Cuando una persona es empleada de alguien,  estamos hablando de un trabajador… pero cuando se pertenece al séquito de alguien estamos hablando de un vasallo.


Por supuesto, la lista de particularidades del lenguaje del Tercer Reich es muchísimo más extensa, como hablar de “física judía” para referirse a la Teoría de la Relatividad y así quitarle todo valor, o de “guerra judía” a la Segunda Guerra Mundial para, modificando el lenguaje, convertir a los agresores en agredidos. Pero estos ejemplos de manipulación del lenguaje son muy burdos y también muy conocidos, sobre todo por películas y hemos preferido sacar a la luz otros menos sabidos y más ingeniosos.

Si quieres escuchar el programa completo sobre la manipulación del lenguaje en la emisora OMC:

martes, 9 de octubre de 2012

La manipulación del lenguaje en el Tercer Reich (I)

“¿Cuál era el medio de propaganda más potente del hitlerismo? ¿Eran los discursos individuales de Hitler y de Goebbels, (…) su agitación contra el judaísmo, contra el bolchevismo?”

Esta es la pregunta que se hizo un filólogo judío alemán, Victor Kemplerer  para llegar a la conclusión de que no. Este catedrático de literatura francesa recuerda como la gente jugaba a las cartas o hablaba de temas banales mientras las radios emitían los discursos del Partido, que supuestamente todos escuchaban con la máxima atención. El nacionalsocialismo se introdujo en el cerebro de las masas con palabras y expresiones de uso cotidiano que terminaron por crear una determinada forma de ver la realidad o como dirían los nazis, una “Cosmovisión”, una Weltanschauung.

¿Cuál era la característica básica de esta nueva lengua, la lengua del Tercer Reich? La pobreza. A pesar de toda su retórica, estaba llena de tópicos que se repetían continuamente, y era precisamente esta pobreza lo que la hacía tan poderosa, porque todo el mundo la podía usar independientemente de su nivel cultural. No solo era una cuestión del abuso de tópicos, sino sobre todo, del tono de voz, siempre el mismo. No se distinguía entre la lengua escrita y la hablada, de hecho, los artículos de opinión podían servir perfectamente como discursos y viceversa. Este tono era el de un agitador político permanentemente enfadado e indignado.



 Esta es la causa profunda de la tremenda pobreza de la lengua del Tercer Reich: está dirigido a un  único aspecto de la comunicación, a la invocación; es un lenguaje enfocado, única y exclusivamente al fanatismo. Palabra,  con su correspondiente adjetivo, fanático, de las más usadas en el Tercer Reich.

Estas, no son palabras de origen germánico sino latino. Las palabras  fanatisme  y  fanatique  empezaron a ser utilizadas en sentido muy negativo durante la Ilustración francesa. En su origen etimológico vienen del latín  “fatum”, que significa santuario o templo y el  fanático era la persona que estaba sumida en un profundo éxtasis religioso que incluso eliminaba la capacidad de pensamiento.

Así que en la Ilustración el fanático simbolizaba lo contrario a lo racional, que era lo más querido por los  philosophes  ilustrados. Y a pesar de que el Romanticismo, y sobre todo en Alemania, valoraba profundamente las pasiones frente al dominio de la razón, el fanatismo continuó siendo una pasión mal vista, una especie de “pasión  insana “  o “enfermiza”.




 Pues bien, en germánico no existe una palabra con un significado igual, existen equivalentes como acalorarse “eifern”, posesión “bessenheit” (pero este es un estado patológico),  entusiasta “schwärmer” se parece más, pero una persona entusiasta no es un fanático.  Así que estamos hablando de un  préstamo del francés y que pasó al alemán con el mismo significado y valoración peyorativa.

Fue el Tercer Reich el que convirtió “fanático” en un superlativo de “valiente”, “entregado” o “constante” y este término pasó a significar en una especie de unión de todas esas virtudes.

La palabra terminó infiltrándose en todos los ámbitos, por ejemplo un amante apasionado pasó a ser un amante fanático. Y esta palabra tan querida por el régimen nazi llegó a sufrir una auténtica pérdida de dignidad, puesto que todo el mundo la usaba en todas las ocasiones. Entonces hubo que buscar un superlativo para el antiguo superlativo y se empezó a hablar desde los medios oficiales de “fanatismo feroz”, como si hubiera un fanatismo tranquilo.

El sentido elogioso de la palabra no resistió la caída del régimen, y en cuanto el Reich desapareció, los alemanes dejaron de usarla en un sentido positivo. En realidad, la mentalidad fanática solo fue vista como una virtud por el nazismo.




En el siguiente artículo veremos, como adelantamos en la foto superior, el modo en el que el lenguaje del Tercer Reich también se infiltró además en la familia, la geografía y en todas las relaciones personales.

Bibliografía sobre el lenguaje del Tercer Reich
-->

lunes, 30 de abril de 2012

Las Imágenes de la Movida Madrileña (II)

En esta segunda parte acerca de las imágenes de la movida madrileña tenemos que hablar de un antecedente de la estética que asociamos a este movimiento. En todo movimiento existe un precursor, y el precursor de la particular iconografía de la movida madrileña está en Barcelona, y es la revista Star:

La revista Star  fue el detonante de una nueva expresividad periodística a través del cómic underground y que generará una nueva audiencia y un estilo de comunicación novedoso. Otras revistas siguen este enfoque como Ajoblanco, Ozono o El Viejo topo.

Su enorme importancia viene de ser el primer intento serio de poner, en contacto a los españoles, casi por primera vez, con una estética contracultural desconocida en España.

Los primeros números pasaron desapercibidos, pero el número 6 en el que aparecía Hitler en la portada en actitud hogareña, le valieron secuestros de ejemplares y multas a partir de ahí se suceden los problemas hasta que en 1975 cierran la revista durante un año, hasta julio de 1976...que volvió a ser secuestrada por escándalo público. La revista desaparece definitivamente en 1980.


Y visto el precursor, vamos a entrar de lleno en la iconografía de la movida madrileña y sus creadores, teniendo en cuenta que la cantidad de ellos es ingente y que se han escogido dos de los más emblemáticos. El primero de ellos sería Ceesepe, que influenciado por el pop art británico, entraría por la puerta grande de la movida madrileña en 1980 con el cartel de la película de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón".

Su fama y valoración se disparan hasta llegar a exponer en la Universidad Menéndez y Pelayo. Pero no para todos: Alianza Popular atacó fuertemente una de sus historietas llena de alusiones a la droga en la revista Madriz, revista subvencionada por el Ayuntamiento".

Una vez alejado del mundo del cómic, realizó el cartel para la película La ley del deseo". En abril del 2011 el Consejo de Ministros otorgó a Ceesepe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Y otro reconocimiento igualmente valioso: el de Loquillo, que le nombra en una de sus mejores canciones: "En las calles de Madrid".



El 16 de Octubre de 1981 se inauguró en la galeria Vijande de Madrid la exposición "El Chochonismo ilustrado". Este acontecimiento fue la presentación en sociedad de COSTUS, acompañados de toda "la tribu de las Chochonis".

Y para dar una idea de su eclecticismo,definible quizá algo así como “maruja punk”, esta era su vida en su casa: Mientras ellos pintaban, las tardes alrededor de la mesa camilla, se comentaba el Hola, se ponían discos de Bowie, Marifé de Triana, Siouxsie, Roxy music, Ramones o Lola Flores y mucho cotilleo. Fabio Macnamara bajaba a comprar churros, por la tarde se acercaban después de ensayar Alaska y los Pegamoides
De aquí salió una filosofía, El Chochonismo Ilustrado. El origen estaba en la cresta que Alaska trajo sobre su cabeza al volver de Londres. La cresta de los indios chochonis como la definieron. A partir de entonces, Costus se denominaron Chochonis, y bautizaron toda su obra Chochonismo.

Para terminar, la revista quizás más representativa de la estética gráfica de la movida madrileña y también la que podemos decir la pone punto y final puesto que desaparece en el 87. Estamos hablando de la revista Madriz.

Comenzó su andadura en el 84, subvencionada por el Ayuntamiento, como hemos dicho antes, y llegó a vender en su mejor época unos 15.000 ejemplares. Ya hemos mencionado antes la polémica en la que se vio envuelta con Ceesepe.

Polémicas aparte, lo cierto es que la revista Madriz se convirtió en la correa de transmisión de los dibujantes de la "movida madrileña", que más que contar historias lo que querían era experimentar gráficamente.



El cierre de la revista Madriz prácticamente coincide con el final de la movida madrileña, un movimiento que a pesar de su corta duración, fue tan intenso que forma parte indeleble de nuestra memoria.

Para saber más de la movida madrileña:

 Carnaby Street, donde se puede encontrar riadas ingentes de información sobre fanzines, con montones de fotografías e imágenes de diseño de las creaciones gráficas de la época y también sobre música. Incluso información actual, que no solo de nostalgia vive el hombre.

 Nuevaola80.com, de todo sobre la movida y también sobre música y noticias de ahora, del 2012.

 La historia de la movida madrileña, imprescindible.

Rock-Ola: una noche en "La Movida"

Programa especial sobre la "Movida" en la emisora OMC, en el que se basa este artículo: